Holguín

Holguín

Caracterización

... ”Ésta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto.” fueron las palabras que –según los testimonios históricos– pronunciara el 27 de octubre de 1492 el gran almirante Cristóbal Colón, al pisar por primera vez suelo cubano en la tierra holguinera de Bariay.

A Holguín se le conoce como la ciudad de los parques, por la profusión de estos espacios que la adornan y distinguen, y se le identifica por la Loma de la Cruz, una elevación que marca el norte geográfico y cuya cima es coronada por una gigantesca cruz de madera. Es al pie de esta montaña, que resulta un excelente mirador natural, donde los holguineros celebran cada año las Romerías de Mayo, tradicional festejo popular que junto a la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, en octubre, constituyen dos de los momentos más importantes en el diverso quehacer cultural de la ciudad. Este territorio cuenta también con uno de los museos de Historia Natural más importantes del país.

Parte de la costa norte de esta provincia, está cubierta por playas como Esmeralda, Guardalavaca y Pesquero, todas de aguas límpidas, cálidas y transparentes; de fina arena blanca, abundante vegetación costera, y rodeadas por una singular topografía con excelentes condiciones para la práctica del buceo, en un jardín de corales que ha crecido en medio de un relieve marino irregular y complejo. Gracias a estos atractivos en ellas se ha desarrollado un polo turístico de fama mundial. La cercanía de otros puntos de interés refuerza considerablemente el valor de los balnearios holguineros. En las inmediaciones de Playa Esmeralda está el Parque Natural Bahía de Naranjo y muy cerca de Guardalavaca, el Chorro de Maíta, sitio arqueológico de primera magnitud y museo único de su género en las Antillas; la Aldea Taína, que recrea el modo de vida de los indios aruacas alfareros, y la ciudad de Banes, reconocida como la capital arqueológica de Cuba.

Otras playas de buena calidad son las de Puerto Rico, Corynthia y Playa Blanca, esta última, junto a dos elevaciones que llamaron la atención del propio Cristóbal Colón: La Silla de Gibara, que llamó así por su similitud con una silla de montar a caballo, y la Mezquita, a la cual bautizó de ese modo por su semejanza con la Peña de los Enamorados de Andalucía, son tres atractivos que refuerzan la potencialidad de Bariay como sitio de interés turístico e histórico-cultural para los visitantes. Más hacia el occidente, la villa blanca de Gibara resulta también un lugar digno de conocer, pues conserva el más importante conjunto arquitectónico urbano de la provincia y ruinas de gran valor como las del Cuartelón y la Batería de Fernando VII.

Justo a la entrada de la Bahía de Nipe, la mayor de la Isla y una de las 22 localizadas en la geografía holguinera, puede descubrirse un paraje fascinante: Cayo Saetía, auténtico Parque Natural de 42 km2 de superficie -el 65% de ésta cubierta de bosques- donde pueden realizarse paseos a caballo, o tomar baños de mar en pequeñas e íntimas playas vírgenes y donde radica el mayor coto de caza del país.

Las montañas ocupan parte del territorio, destacándose la Sierra Cristal; los Pinares de Mayarí, donde se halla enclavado el Parque Nacional La Mensura, hábitat de cerca de 300 especies de la flora cubana y el grupo Sagua - Moa que se prolonga hacia el este en territorio guantanamero y del que su Gran Caverna clasifica como uno de los cinco Monumentos Naturales del archipiélago.

Con más de 9 300 km2 de superficie, un 25% de la cual está cubierta de bosques, esta provincia se localiza en la porción nororiental de la Isla y, aunque con un acelerado desarrollo de sus infraestructuras turísticas, tiene en la agroindustria azucarera y la explotación de sus gigantescos yacimientos de níquel dos de sus principales sostenes económicos.

Mascotas del Campismo